Desde el 28 de setiembre, los vehículos livianos a combustión nuevos que se comercialicen en Uruguay deberán contar con la etiqueta de eficiencia energética, una herramienta clave para la toma de decisiones informadas por parte de los consumidores y para el impulso de un parque automotor más sostenible.
La etiqueta, definida en la norma UNIT 1130:2020, ofrece información clara y concisa sobre el rendimiento del vehículo en ciudad y carretera, expresado en kilómetros por litro (km/l) o kilómetros por kilovatio-hora (km/kWh), así como las emisiones de CO2.
Esta medida, impulsada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) - quien controla y fiscaliza - se implementa en tres fases:
FASE 1: Vehículos con motor de combustión interna (inicio: 28/09/2024)
FASE 2: Vehículos eléctricos híbridos con y sin recarga exterior (inicio: 28/03/2025)
FASE 3: Vehículos eléctricos puros (inicio: 28/09/2025)
El etiquetado de eficiencia energética no solo informa a los consumidores, sino que también incentiva a los importadores y fabricantes a ofrecer vehículos más eficientes, lo que se traduce en un menor consumo de combustible, reducción de emisiones contaminantes y un ahorro económico para los usuarios.
"Con esta medida, Uruguay avanza en su compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental", afirmó Christian Nieves, director nacional de Energía. "El etiquetado de eficiencia energética es una herramienta fundamental para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas al momento de adquirir un vehículo, optando por opciones más amigables con el medio ambiente".
La información de los vehículos ya registrados se puede consultar en el sitio web de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA).
Fuente: Dirección Nacional de Energía (DNE)